Cementerio de Logroño
El 'rincón' del oeste. CEMENTERIO DECIMONÓNICO
De planta muy racionalista, el cementerio de Logroño es un rectángulo levemente truncado en su ángulo suroeste, y cuyas "tapias" sur y norte son más prolongadas, que las del este, que se abre al Ebro, y la del oeste, en la que está la entrada pública u oficial al recinto.

De este a oeste, dos calles paralelas [subdivididas sólo por las demoninaciones: la del norte, San Pablo y San Pedro; la del sur, San Marcos y Santiago] le dividen en tres espacios completamente geométricos, desequilibrados -en su mitad- por los edificios y capilla de los hermanos fosores que se ocupan de los servicios del cementerio.

De sur a norte, el espacio se subdivide en siete calles con casi total simetría de lo que acotan, con nombres de otros apóstoles: San Simón, San Mateo, San Bartolomé, San Matías, San Juan y San Andrés.

La única excepción a esta planificación simétrica está en el espacio ocupado por el antiguo cementerio religioso y el municipal del siglo XIX. Los añadidos de tumbas posteriores a este sector del ángulo sureste, no obstante, le integran perfectamente al plano general.

En estas páginas nos ocuparemos de este "rincón" organizado a ambos lados de las calles de San José y Santo Millán en dirección este-oeste, y San Domigo de sur a norte.
Así en la tierra como en ...

Tumba de la familia Santa Cruz



Se han conservado también otras tumbas de destacadas personalidadades y familias logroñesas que hicieron la historia de la provincia y de la ciudad a lo largo del siglo XIX.
Unicamente recordamos algún ejemplo de tumbas y panteones.

Otras
tumbas

Martín Zurbano. Clic a su muerte
Clic tumba
Ildefonso Zubía
Tumba del Marqués de Romeral

A la memoria de D. José Elvira
Estela fúnebre
El rincón suroeste





En el cementerio actual [2018] de Logroño hay un rincón, ya invadido en sus laterales y partes traseras por los difuntos recientes, que corresponde a la residencia de muertos del siglo XIX.

Su estructura urbanística gira en torno a la calle hoy denominada de San José, pero no tiene nada que ver con el racionalizado plano que va formándose con posterioridad.

Las tumbas y panteones se alinean en dirección este-oeste únicamente respetando el pasillo central. El resto es jeranquía, como la de los ángeles, social decimonónica.

En primera fila del deambulatorio están los aposentos postmortem de los históricos del ochocientos. Unos con locales claramente definidos en espacio y suntuosidad, otros con más recato, o en esta misma línea o a la espalda de los anteriores, pero siempre cumpliéndose a rajatabla eso de: Así en la tierra como en el cielo. Las prioridades, los protocolos, los puestos, ... también están en el cementerio, como antes se había dado en la vida terrenal.

Hay algo más de dos centenares de alojamientos, entre los ubicados en la pared de entrada que mira al Ebro, la calle central y las periferias del lateral izquierdo,
tal como se puede ver en el plano adjunto.




"Allegados, [NO] son iguales,
los que viven por sus manos e los ricos"
En el fondo del oeste, cerrando la calle principal de la ampliación del cementerio municipal decimonónico, presidiendo y vigilando, y con grandes vistas, el mausoleo más grande, más alto -con planta baja y ático-, más de muerto importante, ... el del Exmo. Sr. D. Juan Domingo de Santa Cruz, "el rico más rico de todos los ricos" del Logroño finisicular decimonónico, y de su familia posterior.

Le sigue en volumen de construcción, en altura y en amplitud de parcela de terreno, aunque más discretamente situado -en el centro, a la derecha, de la calle principal anterior al cementerio religioso- el mausoleo de la familia Manuel Martínez Pérez y su mujer Isabel García, Marqueses del Romeral, que mueren sin descendencia.

En el camposanto primitivo, la tumba de la familia Eulate y Acedo, y junto a ellos, y como escondido -¿de vergüenza?-, la misma del único noble titulado que hemos documentado en este recinto decimonónico, la del Marqués de Fuentegollano.

El resto de las tumbas presentan una mayor uniformidad -"más iguales"-, aunque entre ellos son patentes las distinciones o grados, en consonancia con su nivel económico-social. Están las tumbas de conocidos profesionales, de comerciantes e industriales sobresalientes, de hacendados, y una dedicada a los militares ahogados en el Ebro en 1880.

Cementerio Civil || Tumba de Jacinta y Espartero


HTML 4.01 correcto| Validado CSS! | curriculum | publicaciones | © copyright | contactos | arriba |